Zaparatoca, sabor típico de la Amazonía ecuatoriana | Go Amazon Experience
Cargando...

Zaparatoca, sabor típico de la Amazonía ecuatoriana

Zaparatoca, sabor típico de la Amazonía ecuatoriana

Zaparatoca, sabor típico de la Amazonía ecuatoriana

Las costumbres ancestrales no pierden vigencia. En la cocina, sus sabores más tradicionales permanecen.

El pueblo indígena sarayaku reside en Pastaza. Está integrado por siete comunidades y su extensión territorial es de aproximadamente de 135 mil hectáreas que cuentan en su totalidad con un gran potencial de biodiversidad.

En su mayoría, la población se dedica a la agricultura, la recolección, la caza, y la pesca. Pero también son partícipes de la venta de artesanía, turismo comunitario, aviculturas y pisciculturas que garantizan, sobre todo, la seguridad alimentaria y económica, además de mejorar la calidad de vida de las familias.

El ‘Atlas Alimentario de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes del Ecuador’ menciona que entre su dieta diaria se encuentra un platillo especial preparado con carne de tortuga denominado ‘zaparatoca’.

Este singular guiso se ha vuelto muy popular en toda la Amazonía y en la actualidad las familias lo hacen tal cual a su fórmula original.

Por su consistencia, este preparado es el complemento ideal de los viajes porque aporta con la energía y vitalidad necesaria para enfrentar el ajetreo diario. Se añade agua, carne y de esa forma se convierte en un gran alimento para esas largas expediciones a las que acuden generalmente para cazar.

Sabiduría y entendimiento

‘Yachak’ es el nombre que el pueblo kichwa de Sarayaku otorga a sus shamanes. Este personaje es una autoridad moral, es decir, un sabio que mantiene la unión y paz en el grupo. Asimismo, es un guía espiritual, un eje social y también es curandero.

Al transmitir sus saberes hacia las nuevas generaciones, contribuye a perpetuar y a mantener continuamente la identidad cultural de este pueblo.

Convivencia con la naturaleza

Según la visión de esta nacionalidad, el ecosistema está conformado por tres unidades ecológicas esenciales: sacha (selva), yaku (ríos) y allpa (tierra). Cada uno sostiene una infinidad de especies de fauna y flora trascendentes para su subsistencia y bienestar. Por ende, mantienen la creencia de aprovechar los recursos naturales para fortalecer la armonía y asegurar la continuidad y buen estado de la selva viviente.

Una fiesta especial

La celebración más importante para los sarayacus es la llamada ‘Sarayacu Raymi’ o ‘Runa fista’. Antiguamente se la conocía como ‘Fiesta del niño’ o ‘La chichada’. Esta festividad es organizada, generalmente, por los curacas de cada comunidad y se celebra del 9 al 12 de febrero cada dos años.

El objetivo es conmemorar la legalización de su territorio y, además, los logros alcanzados por este pueblo y las familias indígenas.

Durante este evento se consume abundante comida típica como la zaparatoca y la uchumanga, que pueden también estar acompañadas de chicha de yuca o guarapo de caña. (MLY/INTERNET)

Su conocimiento ancestral

El pueblo kichwa tiene su cosmovisión y permanece con sus saberes tradiciones practicados durante varios siglos de generación en generación. Este conocimiento ancestral es muy amplio e incluye, entre otros aspectos, preparaciones, técnicas y destrezas relativas a su organización social, territorio, recursos naturales, espiritualidad, artesanías y medicina tradicional de los ayllus o las familias.

Significado
Términos kichwa

Sacha Runa Yachay: Conocimiento del hombre de la selva.

Sumak Allpa: Tierra sin contaminación.

Sumak Kawsay: Vida en armonía.

Fuente:  www.lahora.com.ec

Facebook
Twitter
INSTAGRAM
SOCIALICON